La osteocondrodisplasia es una enfermedad de los huesos y cartílagos donde se ven especialmente afectadas las articulaciones. Es especialmente concreta de la raza felina Scottish Fold.
Índice del artículo
Qué es la osteocondrodisplasdia
La osteocondrodisplasia es una enfermedad articular degenerativa dolorosa, una dolencia de los huesos y cartílagos donde se ven especialmente afectadas las articulaciones.
Es hereditario y los gatos que la padecen se ven afectados de serios problemas de salud, padeciendo grandes limitaciones en su vida y viéndose limitada su calidad de vida.
Se trata de un trastorno grave que puede llegar a ser muy doloroso e incapacitante. El nivel de afectación varía de unos gatos a otros, repercutiendo sobre todo a extremidades y cola, aunque todos los huesos y cartílagos se ven involucrados, presentando también estos gatos alteraciones en el crecimiento. Los gatos con poca afectación, sin embargo, pueden disfrutar de vivir una vida normal con pocas limitaciones.
Osteocondrodisplasia: enfermedad congénita y hereditaria
Como decíamos, es un trastorno congénito y hereditario, es decir, se nace ya con él y se hereda de generación en generación. Es por esto que el cruce de razas con esta enfermedad, como la Scottish Fold, está prohibida en muchos países. La osteocondrodisplasia está causada por un rasgo autosómico dominante, es decir, se requiere heredar una sola copia del gen anormal de uno de sus progenitores para nacer con la enfermedad.
Los gatos que son homocigóticos, o sea que heredan dos copias del gen afectado, una de cada padre, se ven más afectados, presentando extremidades anormales, cortas y deformes y cola más corta de lo normal. Es así el caso de Mía, de quien os hablamos en el apartado 5.
En definitiva, es muy probable que toda la camada herede la enfermedad y es bastante probable que algunos la hereden de tal manera que sea grave e incapacitante.
Como decíamos, esta dolorosa e incapacitante enfermedad causada por el cruce de razas con el fin de crear ese aspecto físico “angelical”, hizo que se prohibiese su cría y cruce. Bélgica ha sido el primer país en tomar esta iniciativa y a partir del 1 de octubre del 2021 estará legalmente prohibida su cría, cruce y comercialización. Pero esto no viene de ahora, Escocia ya tuvo un intento de interrumpir la cría de Scottish Fold en 1971, cuando se descubrieron sus deformidades. Esperemos que poco a poco se vayan sumando países a esta medida.

Afectaciones, signos y síntomas de la osteocondrodisplasia
La osteocondrodisplasia afecta de manera muy diferente a cada animal, pudiendo ser leve o con afectación limitada de los movimientos, hasta grave o debilitante cuando los síntomas limitan de forma importante la vida del animal. Las afectaciones pueden ser muchas y de muy diferentes grados, pero os dejamos aquí un listado de posibles síntomas de la osteocondrodisplasia:
- Extremidades y cola más cortas de lo normal.
- Deformaciones de los huesos, cartílagos y articulaciones, en especial carpos, metacarpos y falanges. Se forma hueso nuevo alrededor de las articulaciones.
- Engrosamiento de codos, muñecas, rodillas y espalda.
- Alteraciones del crecimiento, pudiendo llegar a presentar enanismo.
- Artritis: inflamación de las articulaciones que provoca sensibilidad de éstas, causando mucho dolor y rigidez.
- Alteraciones de la movilidad: son lentos en sus movimientos, torpes e incluso pueden llegar a casi no poder moverse. Muchos tampoco pueden saltar o les es muy difícil subir escalones.
- Todo esto lo que les provoca es mucho dolor, causando gran sufrimiento en el animal, cojera, marcha rígida y torpe…
- Obesidad asociada. Los gatos domésticos son propensos a presentar obesidad. Los gatos enanos lo son aún más, por eso tiene especial importancia cuidar la dieta en estos gatos. Además, si se suma que tengan problemas de movilidad, tendrán mucha facilidad para coger peso. El exceso de peso les invalidará aún más y sus articulaciones ya afectadas de por sí, sufrirán aún más.
- Hiperextensión de las articulaciones por la formación de tejido óseo alrededor de las articulaciones.
- Columna encorvada


Scottish Fold y osteocondrodisplasia
La raza felina Scottish Fold es característica por sus orejitas plegadas o dobladas hacia delante. Esto les proporciona un aspecto dulce y angelical. El problema es que esta peculiaridad se debe a un desarrollo patológico de los huesos y los cartílagos, derivada del cruce de gatos con esta deformidad congénita.
Ahora mismo es la raza más cotizada del mercado. Suelen ser los animales con características extravagantes, como los persas por ser extremadamente chatos. Los persas habían sido siempre los más cotizados hasta que los Scottish Fold les han quitado el puesto. A su adorable apariencia se suma su exclusividad, debido a la reciente prohibición de su comercialización en muchos países. También ayudan las redes sociales, siendo protagonistas de múltiples memes, fotos y vídeos; además de que famosos como Ed Sheeran o Taylor Swift tengan un Scottish Fold y presuman de ellos en sus redes.
La historia del origen del Scottish Fold es bien conocida y de tan solo 60 años de antigüedad. Los Scottish Fold son una raza originaria de Escocia, donde un pastor de nombre William Ross encontró a Susie, una gata blanca que presentaba esta curiosa característica con las orejas agachadas o dobladas hacia delante. Comenzó a cruzar esta gata con la raza British Shorthair y se dedicó a su cría. Por lo que todos los gatos de esta raza son descendientes de Susie. Se registró la raza en 1966.


Tratamiento
Lo peor de esta enfermedad es que no existe una cura, por lo que el tratamiento va dirigido a paliar los síntomas y el dolor.
El tratamiento como decíamos es sintomático, tratando el dolor con antiinflamatorios no esteroideos y analgésico neuropático (gabapentina); y con fisioterapia para tratar la rigidez, evitar el empeoramiento y mejorar las habilidades motoras.
También se pueden prescribir suplementos para las articulaciones, como los glicosaminoglicanos.
Además, hay estudios que aseguran un buen control de la enfermedad mediante el uso de laserterapia combinado con medicación.
En muchos casos la mejor opción es la eutanasia. Muy a nuestro pesar, si un animal no tiene calidad de vida, no puede apenas moverse y no se controla el dolor con medicación, la mejor opción para evitar el sufrimiento será la eutanasia humanitaria. Como siempre os decimos, se trata de buscar lo mejor para el animal.
Caso Mía
Mía es una gata Scottish Fold de 8 meses que viene a consulta porque apenas se mueve y camina de forma anormal.
Presenta enanismo, deformidad en las articulaciones de tarsos y carpos, plantigradismo (hiperextensión del carpo, que es la articulación que compone la unión de los huesos y ligamentos de la extremidad anterior). Camina con la columna encorvada, restringe los movimientos articulares y es incapaz de caminar de forma normal y mucho menos de saltar.
En la exploración Mía presenta dolor a la palpación de cada una de estas regiones.
Se le realiza una Radiografía en la que se evidencia un desarrollo anormal y consecuente deformidad de todos los huesos de los carpos, metacarpos y falanges. Ocurre lo mismo en tarsos, metatarsos y falanges posteriores
El resto de las articulaciones no presentan alteraciones.
Diagnóstico: Osteocondrodisplasia del Scottish Fold
No existe cura. Por lo que el tratamiento es sintomático, tratándose con antiinflamatorios no esteroideos, analgésico neuropático (gabapentina) y fisioterapia. Hay estudios que aseguran un buen control de la enfermedad mediante el uso de laserterapia combinado con medicación.



¿Qué os ha parecido el post?
Cuando hablamos sobre la condrodisplasia en los Scottish Fold en las redes sociales, mucha gente se sorprendió de que esto pudiera llegar a pasarles a los gatitos de esta raza y nosotros nos sorprendimos al ver el desconocimiento que hay sobre el tema.
Síguenos en nuestras redes sociales y así podrás conocer más sobre casos clínicos, enfermedades, trastornos, patologías o consejos para mejorar la vida de nuestras mascotas.